Ley de conciliación de la vida familiar y laboral… ¿La conoces? La ley de conciliación de la vida laboral y familiar son, a breve resumen, todos aquellos derechos que tienes para poder conciliar vida familiar y laboral. La familia y el trabajo son dos cosas esenciales en nuestra vida, y debemos aprender a saber y poder disfrutar y cuidar de nuestra familia, atendiendo nuestras obligaciones en el trabajo.
¿Quién no se ha enfrentado al difícil reto de tener que pensar, ante la llegada de un hijo, en la forma de conciliar vida familiar y laboral? Si los dos padres trabajan, se convierte en un reto MAYÚSCULO, una odisea. Es entonces cuando tu cabeza empieza a sacar humo y si el trabajo no te lo permite y las condiciones económicas no te dan la oportunidad de que uno de los dos padres se dedique exclusivamente al cuidado de sus hijos, acabas recurriendo siempre a lo mismo… ¡Benditos abuelos!
Sin embargo, debes saber, que por ley, “Ley de conciliación de la vida familiar y laboral”, tienes derechos para conciliar vida laboral y familiar. Cómo conciliar vida familiar y laboral no debe ser un problema para ti si conoces todos tus derechos, así que pensando en todos vosotros, en este artículo he recopilado todo lo que puedes exigir por ley ante la difícil misión de conciliación de la vida familiar y laboral… ¿Ya tienes algo para apuntar?
Antes de pasar a enumerar todos y cada uno de los derechos que te da la “Ley de conciliación de la vida familiar y laboral” te voy a explicar de qué estamos hablando y dónde vas a encontrar todo esto que te explico sobre esta “Ley de conciliación de la vida familiar y laboral”. Si eres empresario y te interesa instaurar una política de conciliación de la vida laboral y familiar de tus empleados, tal vez te interese la guía completa para empresas de conciliación familiar y laboral.
Ley de conciliación de la vida familiar y laboral… ¿Qué es?
La ley para la conciliación de la vida familiar y laboral son los derechos que tienen los trabajadores para conciliar vida laboral y familiar, según lo que marca la Ley 39/1999 de 5 de noviembre (BOE nº 266 de 6 de noviembre de 1999) y la reforma laboral aprobada por el Real Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero que supone cambios en el Estatuto de los Trabajadores. También puedes recurrir a la ley 3/2007 de 22 de marxo para la igualdad de hombres y mujeres.
Derechos para conciliar vida familiar y laboral… ¿Cuales tengo?
No quiero pasar a enumerar los principales derechos a los que puedes recurrir en la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral, sin antes avisarte de que en este post te estoy informando de los derechos para conciliar vida laboral y familiar más importantes. Por ello, no significa que en este post a modo de resumen encuentres todos tus derechos para la conciliación de la vida familiar y laboral, así que te recomiendo que si quieres estar informado de primera mano, te des un paseo por la divertida Ley 39/1999: «Ley de conciliación de la vida familiar y laboral» que antes te he nombrado… ¡Muy recomendable!
Ahora sí, sin más rodeos, avisos ni textos informativos… pasamos a lo que te interesa, los derechos para conciliar vida familiar y laboral según la ley de conciliación de la vida familiar y laboral… ¿Empezamos?
DERECHOS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
Para entender mejor los derechos de conciliación familiar y laboral que dicta la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral los dividiremos entre retribuidos y no retribuidos.
Derechos retribuidos |
Detalle de tus derechos |
---|---|
Permiso de maternidad |
|
Permiso de paternidad |
|
Permiso de lactancia |
|
Vacaciones |
|
Otros |
Se dará una ampliación de 2 días o 4 días (en caso de necesidad de desplazamiento) cuando:
|
Derechos NO retribuidos |
Detalle de tus derechos |
---|---|
Reducción de jornada |
|
Excedencias |
*En el caso de Guarda legal y cuidado de familiares, se tendrá derecho a que le guarden el puesto de trabajo durante 1 año. Los 2 primeros años de excedencia contarán como cotizados si es para cuidar a hijos y el primer año de excedencia si es para cuidado de familiares. Tanto en guarda legal como en cuidado de familiares, se podrá disfrutar de forma fraccionada. Si el período de excedencia va precedido de una reducción de jornada, las cotizaciones se computarán incrementadas al 100% de la jornada anterior a la reducción. |
Y hasta aquí los derechos de los que dispones para conciliar tu vida familiar y laboral… ¿Te ha gustado nuestro resumen de la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral? Espero que te sea útil y te sirva como pequeña guía para consultar tus derechos de conciliación de la vida familiar y laboral durante mucho tiempo. Queremos dar las gracias al Ministerio de Igualdad y a la fundación mujeres. ya que hemos podido recopilar mucha información sobre la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral de su publicación.
Nosotros seguimos trabajando para la felicidad en el trabajo y compartiendo recursos interesantes para que seas capaz de ser feliz en tu vida y en el trabajo… ¿Por qué no nos sigues en nuestras redes sociales? Te invitamos a nuestro Facebook, Twitter y Google+ 🙂
Antes de irte, por haberte leído este resumen sobre la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral quiero regalarte algunas lecturas más que seguramente te interesarán, ¡ahí van!
- Guía de conciliación de la vida familiar y laboral para empresas
- ¿Cómo ser feliz en el trabajo en 19 rutinas? Guía definitiva
- ¿Cómo pedir un aumento de sueldo? El manual
Por último si te ha gustado y crees que la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral puede ser útil para otras familias que también se ven en la difícil situación de conciliar vida laboral y familiar, sería de gran ayuda que hicieras algo… ¡COMPARTE EN TUS REDES SOCIALES! 🙂
Mi pareja y yo tenemos dos hijos menores, uno de 21 meses por el cual yo estoy reducida. Trabajamos en el mismo servicio , somos vigilantes de seguridad, nunca en el mismo turno desde hace 10 años. Ahora la empresa nos separa de servicio segun ellos por politica de empresa las parejas no pueden trabajar juntas, con el consiguiente desastre para mis hijos cuando los dos nos toque trabajar de tarde. Al cambiarnos de servicio no podemos compativilizar los turnos como hasta ahora. Esta contemplada esta situacion en la ley de concilicion familiar?
Hola Montse,
Deberías consultar con un abogado especialista.
Esperamos que encontreis una solución 🙂
Un saludo!
Soy un autonomo que regento una charcueria en un mercado actuaalmente he de cerrar Dos tardes a la semana para poder atender a mis padres muyy mayores. Ahora bien la junta directiva de este mercado me obliga a cumplir los horarios establecidos.Podria acogerme a la ley de conciliacion familiar y de que manera para seguir cerrando dos tardes mi negocio para poder atender a mis padres.Gracias
Hola Jose,
Te recomendamos hablar con un abogado especialista en estos ámbitos.
Mucha suerte,
Un saludo 🙂
Buenos días,
Gracias por el resumen.
Tengo una cuestión y os pido ayuda al respecto.
¿Se puede solicitar la jornada laboral continua amparandonos en la Ley de Conciliacion Familiar?
Gracias por vuestra ayuda
Hola Jesús,
En este caso deberías consultar con un abogado especialista para que te asesore.
Un saludo,
Gracias a ti 🙂
buenos días,por llevar a mi madre que tiene 84 año al médico me han descontado el tiempo que estuve fuera,falté una hora,según mi convenio tengo 16 horas para atender a personas mayores y menores que convivan conmigo,pero mi madre y yo vivimos en el mismo edificio ella en el primero y yo en el tercero y llevamos mi familia y yo durmiendo con mi madre 3’5 años además de atenderla en su vida cotidiana,aseo ,comida etc,ella no puede andar sola,necesita silla de ruedas y con todos esos documentos, tiene grado de dependencia 2 , se lo di la empresa pero aún así me lo ha descontado
Hola Carmen,
Nuestra recomendación es que contactes con un abogado laboralista para pedir consejo.
Este será capaz de asesorarte con tu problema y explicarte las diferentes vías de las que dispones.
Te deseamos suerte 🙂
Un saludo!
Soy profesor de universidad. Mi mujer e hijo están en otra comunidad autónoma. ¿Quiero pedirme una excedencia? ¿Podría trabajar durante ésta, en la otra comunidad?
Gracias.
Te recomendamos que hables con un abogado profesional, ¡Suerte!